Bioquímica.
Es la ciencia (fusiona química y biología) encargada del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para los procesos vitales.
Las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y los ácidos son algunos de los componentes que se analizan desde la bioquímica, disciplina para la cual todo ser viviente posee carbono.


MAPAS CONCEPTUALES
El agua from Emmanuel Raazo
BIOELEMENTOS Y ELECTROLITOS.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos. from Leslie Romero Vázquez
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel from Leslie Romero Vázquez
Carbohidratos.
Los carbohidratos o hidratos de carbono son
compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
¿Qué
son?
Los carbohidratos, comúnmente
llamados azúcares, son biomoléculas que forman parte de la dieta
diaria, estos hidratos de carbono pueden clasificarse en:
Simples: son
aquellos azúcares que se absorben en forma rápida, de los cuales se pueden
obtener energía en forma casi instantánea. Dentro de este grupo puedes
encontrar los dulces, azúcar o sacarosa, miel, mermeladas, amasados de
pastelería, etc.
Complejos: Son
aquellos azúcares de absorción lenta, necesitan de un mayor tiempo de
digestión, por lo que actúan como energía de reserva. Dentro de este grupo se
puede encontrar las verduras, cereales integrales, legumbres, pastas,
frutas.

GLUCÓLISIS Y GLUCOGENÓLISIS.
PRÁCTICA VIRTUAL.
BIOQUÍMICA EN LA COCINA.
CARAMELO LÍQUIDO
HUEVO DURO
Práctica 3. Identificación de carbohidratos. from Leslie Romero Vázquez
Canción de Glucolisis y Ciclo de Krebs.
Canción de Glucolisis y Ciclo de Krebs.
LÍPIDOS
Se
llama lípidos a un
conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica
principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno.
A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo
un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
§ Lípidos saponificables: Los
lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su
molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos
saponificables se dividen en:
· Lípidos
simples: Son aquellos lípidos que sólo
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a
su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites) y Céridos o ceras.
· Lípidos
complejos: Son los lípidos que además de
contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A
los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las
principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y
Glicolípidos.
§ Lípidos insaponificables: Son los
lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones
de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos,
Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
Principalmente las tres siguientes:
§ Función de reserva energética: Los lípidos son la principal
fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
§ Función estructural: Los lípidos forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan
consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes
térmicos como el tejido adiposo.
§ Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los
lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.

Las
proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por
un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición
de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las
proteínas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y la
mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las
proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del
organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de
participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.
Funciones de las proteínas.
Las funciones principales de las proteínas en el organismo son:
Las funciones principales de las proteínas en el organismo son:
·
Ser esenciales
para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden
sustituir, por no contener nitrógeno.
·
Proporcionan
los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
·
Son materia
prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas
plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
·
Funcionan como
amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el
plasma.
·
Actúan como
catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del
metabolismo. Son las enzimas.
·
Actúan como
transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
·
Actúan como
defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o
agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
·
Resistencia.
El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.



DIETAS MEDITERRÁNEAS Y TEST.
VITAMINAS.
Vitaminas: son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al
ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto
funcionamiento fisiológico.
Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales
actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e
indirectamente).
Coenzima: Las coenzimas son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que
unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa
de la enzima. Tienen en general baja masa molecular (al menos comparada con la
apoenzima) y son claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o
donando electrones o grupos funcionales, que transportan de una enzima a otra.
Propiedades generales de las vitaminas:
·
Son
compuestos orgánicos, de estructura química variada, relativamente simples.
·
Se
encuentran en los alimentos naturales en concentraciones muy pequeñas.
·
Son
esenciales para mantener la salud y el crecimiento normal.
·
No pueden
ser sintetizados por el organismo, razón por la cual deben ser provistas por
los alimentos.
·
Cuando no
son aportados por la dieta o no son absorbidos en el intestino, se desarrolla
en el individuo una carencia que se traduce por un cuadro patológico específico.
Vitamina hidrosoluble: son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse
al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en
este tipo de vitaminas no aportan, al término de su preparación, la misma
cantidad que contenían inicialmente.
Vitamina liposoluble: son aquellas vitaminas que se pueden disolver en grasas y aceites (son
liposolubles). A diferencia de las hidrosolubles, las liposolubles se almacenan
en tejidos adiposos del cuerpo y en el hígado, por lo que no es necesario un
consumo diario de alimentos ricos en vitaminas liposolubles.
Tipo de
vitamina
|
Función.
|
Problemas
de salud por carencia.
|
Alimentos
que la contienen.
|
Hidrosoluble
|
La función
de estas vitaminas es de acuerdo a la vitamina específica, algunos ejemplos
serian:
·
Vitamina C: necesaria
para la producción de colágeno. Participa en la cicatrización de heridas y
metaboliza grasas. Reduce las alergias y previene los resfríos. La carencia
de vitamina C produce Escorbuto, enfermedad que se manifiesta con hinchazón
de encías, hemorragias y pérdida de las piezas dentales.
·
Vitaminas hidrosolubles
complejo B: metabolizan hidratos de carbono. Cada una de las vitaminas que
compone este complejo, cumple funciones específicas indispensables para la
salud.
|
C: Escorbuto.
B1: Beriberi, enfermedades en la piel.
B2: Enfermedades en la piel, la boca y la lengua
y fatiga generalizada.
B3: Pelagra (dermatitis, demencia, diarrea).
B5: Dermatitis, alteraciones metabólicas.
B6: Alteraciones del metabolismo proteico.
B8: Erupciones cutáneas, lesiones neurológicas.
B9: Anemia meganoblástica.
B12: Anemia perniciosa.
|
Todas las verduras frescas, en especial los
cítricos como el kiwi, la guayaba, la naranja, el mango, el limón, verduras
de hoja verde, leguminosas, frutos secos, granos enteros, hongos, coliflor,
papas, fruta, cacahuate, almendras, nueces y productos de origen animal.
|
Liposoluble
|
Al igual, este tipo de vitaminas, su función
varía depende a la que especifiquemos, unos ejemplos serian:
·
La vitamina A,
también denominada retinol, se encarga de la protección de la piel y de la
visión. Además contribuye a la formación de enzimas del hígado y de la
producción de hormonas. La vitamina A se suele dar en suplementos dietarios a
personas que sufren infecciones respiratorias, problemas en la vista o en la
piel gracias a sus propiedades reconstructivas.
·
La vitamina D también
se denomina calciferol, y recibe este nombre porque contribuye a la absorción
del calcio y el fósforo. Estas propiedades absorbentes hacen que esta
vitamina sea muy necesaria para los niños en edad de crecimiento, por lo que
se venden leches y productos alimenticios reforzados. No obstante, la
vitamina D se forma automáticamente en la piel por la exposición solar.
|
A: Ceguera nocturna, xeroftalmia (sequedad
ocular), mal crecimiento.
D: Raquitismo, osteomalacia.
E: Dificultades para absorber y oxidar grasas.
K: Mala coagulación de la sangre (hemorragias).
|
verduras verdes, zanahorias, frutas amarillas,
leche, crema de queso y yema de huevo,
Leche, yogur, pescado, aceites, aderezos, granos, legumbres, nueces, verduras de hojas
oscuras.
|


Hormonas
Las hormonas son los mensajeros químicos del
cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos.
Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos
distintos, incluyendo:
- · Crecimiento y desarrollo
- · Metabolismo
- · Función sexual
- · Reproducción
- · Estado de ánimo
Las hormonas son potentes, una cantidad mínima
para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es
por ello que el exceso o la falta de una hormona específica pueden ser serio.
Tipos de hormonas que existen por su estructura química
Tipos de hormonas que existen por su estructura química
Se
encuentran tres tipos de hormonas:
Derivadas
de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano,
como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
Hormonas
peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos,
bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como
la hormona del crecimiento). Este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana
plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas
hormonas se hallan en la superficie celular.
Hormonas
lipídicas: son esteroides (como la testosterona)
o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo,
atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas
celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula
diana.
Glándulas
de secreción interna.
Son grupos especiales de células, son encargadas
de producir las hormonas.
Las principales glándulas endocrinas son:
-La pituitaria
-La glándula pineal
-El timo
-La tiroides
-Las glándulas suprarrenales y el páncreas.
Los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
-La glándula pineal
-El timo
-La tiroides
-Las glándulas suprarrenales y el páncreas.
Los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario